miércoles, 3 de diciembre de 2008
EL HUAYNO
Es considerado el baile andino por excelencia. Sus orígenes precolombinos fueron matizados desde un inicio por la asimilación de influencias occidentales, por lo que presenta múltiples variantes regionalesSu estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la chicha hasta el rock andino. El baile se realiza en parejas que van desarrollando giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, el arpa y el violín
EL FOLKLORE
folklore
La palabra folklore nació en el siglo XVII, por un hombre dedicado a guardar cosas antiguas, un día se le ocurrió que había haber una palabra para todo aquello que los pueblos transmitían a través de los tiempos, e hizo la unión de dos vocablos: FOLK: pueblo y LORE: sabiduría; folklore es la sabiduría o el saber de un pueblo. Hemos de aclarar que este saber es una forma oral, tradicional, de una generación a otra.
La palabra folklore nació en el siglo XVII, por un hombre dedicado a guardar cosas antiguas, un día se le ocurrió que había haber una palabra para todo aquello que los pueblos transmitían a través de los tiempos, e hizo la unión de dos vocablos: FOLK: pueblo y LORE: sabiduría; folklore es la sabiduría o el saber de un pueblo. Hemos de aclarar que este saber es una forma oral, tradicional, de una generación a otra.
LA MARINERA
La marinera, como danza de corte eminentemente popular, surgió en la primera década del siglo XIX en los patios de las casas de familias indias y negras, en las reuniones de artesanos y negociantes, y en las festividades de San Juan celebradas en la concurrida Pampa de Amancaes. Poco a poco la marinera irrumpió en la sociedad de la época y se convirtió en danza nacional, lo que dio motivo a encendidas polémicas entre estudiosos y tratadistas que buscaban el origen y las causas de su nacimiento. Unos decían que las raíces de la marinera estaban en al antigüo fandango andaluz, otros decían que nació de la zamacueca y del canto de jarana de los negros y zambos de los callejones de la ciudad colonial.
PLATOS TIPICOS DE PIURA
platos típicos de la región destacan: Entre los
· Seco de chabelo: guiso de cecina o carne seca, con plátano amasado.
· Seco de cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre, con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
· Cebiche: filete de pescado cortado en trozos, cocido con limón, cebolla y ají.
· Majado de yuca con chicharrón: yuca cocida y machacada con ají y acompañada de chicharrón.
· Chifles: plátanos fritos en hojuelas.
· El dulce típico es la natilla (preparada con leche de cabra, chancaca y harina de arroz muy fina).
· La bebida tradicional es la chicha de jora (bebida a base de maíz hervido y fermentado en cántaros de barro).
· Seco de chabelo: guiso de cecina o carne seca, con plátano amasado.
· Seco de cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre, con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
· Cebiche: filete de pescado cortado en trozos, cocido con limón, cebolla y ají.
· Majado de yuca con chicharrón: yuca cocida y machacada con ají y acompañada de chicharrón.
· Chifles: plátanos fritos en hojuelas.
· El dulce típico es la natilla (preparada con leche de cabra, chancaca y harina de arroz muy fina).
· La bebida tradicional es la chicha de jora (bebida a base de maíz hervido y fermentado en cántaros de barro).
LUGARES TURISTICOS DE PIURA
La Plaza de Armas. Ubicada en el corazón de la ciudad, está rodeada por 24 tamarindos y ficus y en el centro se levanta la estatura de mármol "Pola".
La Catedral. Data de la época colonial y guarda pinturas de Ignacio Merino, como la de San Martín de Porras y la Virgen. El altar mayor está revestido en pan de oro.
Iglesia del Carmen. Su antigüedad data del siglo XVIII y en su interior puede apreciarse singulares muestras de arte virreinal.
Iglesia de San Francisco. Templo más antiguo de la ciudad donde se proclamó la independencia de este departamento.
Casa Museo del Almirante Miguel Grau. Lugar donde nació el insigne marino. Conserva recuerdos de su niñez y juventud.
Museo Municipal. Conserva una colección pictórica y otra arqueológica con gran variedad de ceramios precolombinos.
Catacaos. Típico pueblo de arraigadas costumbres que destaca por su artesanía en paja, algodón y especialmente por las filigranas de oro y plata. También son recomendables sus excelentes picanterías.
Simbilá. Caserío cercano a la ciudad donde la población se dedica a la alfarería, fabricando ollas de barro, tinajas y otros utensilios.
La Catedral. Data de la época colonial y guarda pinturas de Ignacio Merino, como la de San Martín de Porras y la Virgen. El altar mayor está revestido en pan de oro.
Iglesia del Carmen. Su antigüedad data del siglo XVIII y en su interior puede apreciarse singulares muestras de arte virreinal.
Iglesia de San Francisco. Templo más antiguo de la ciudad donde se proclamó la independencia de este departamento.
Casa Museo del Almirante Miguel Grau. Lugar donde nació el insigne marino. Conserva recuerdos de su niñez y juventud.
Museo Municipal. Conserva una colección pictórica y otra arqueológica con gran variedad de ceramios precolombinos.
Catacaos. Típico pueblo de arraigadas costumbres que destaca por su artesanía en paja, algodón y especialmente por las filigranas de oro y plata. También son recomendables sus excelentes picanterías.
Simbilá. Caserío cercano a la ciudad donde la población se dedica a la alfarería, fabricando ollas de barro, tinajas y otros utensilios.
RESEÑA HISTORICA DE PIURA
La cultura más importante que se desarrolló en la zona de Piura fue la Vicus, la cual destacó por su cerámica y delicada orfebrería. LosTallanes o Yungas fueron sus primeros pobladores: procedieron de la sierra y durante una época no precisa vivieron en Behetrías, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único.
Posteriormente los Mochicas los conquistaron y siglos después llegaron a ser sometidos por el gobierno de Inca Yupanqui. En julio de 1532, Francisco Pizarro fundó en el valle Tanga rara, a orillas del río Chira, la primera ciudad española de Sudamérica a la que puso por nombre San Miguel.
Debido la falta de salubridad, en 1534 se trasladó al sitio conocido como Monte de los Padres (Mor ropón). Por la misma razón, la ciudad fue nuevamente trasladada a San Francisco de Buena Esperanza (Paita) en 1578. Debido a los constantes ataques de los piratas y corsarios ingleses, la ciudad fue reubicada otra vez en 1588, su emplazamiento actual.Durante la Colonia la vida transcurrió en paz y tranquilidad hasta que las incursiones de los almirantes Borran y Cochrane, de la expedición libertadora de San Martín, despertaron el ansia de libertad.
Posteriormente los Mochicas los conquistaron y siglos después llegaron a ser sometidos por el gobierno de Inca Yupanqui. En julio de 1532, Francisco Pizarro fundó en el valle Tanga rara, a orillas del río Chira, la primera ciudad española de Sudamérica a la que puso por nombre San Miguel.
Debido la falta de salubridad, en 1534 se trasladó al sitio conocido como Monte de los Padres (Mor ropón). Por la misma razón, la ciudad fue nuevamente trasladada a San Francisco de Buena Esperanza (Paita) en 1578. Debido a los constantes ataques de los piratas y corsarios ingleses, la ciudad fue reubicada otra vez en 1588, su emplazamiento actual.Durante la Colonia la vida transcurrió en paz y tranquilidad hasta que las incursiones de los almirantes Borran y Cochrane, de la expedición libertadora de San Martín, despertaron el ansia de libertad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)